• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

White Widow

Tienda y desarrollo especializado en CBD

  • Inicio
  • Blog

Distorsión de datos: uso y abuso de la ciencia del cannabis


Contenido

  • 1 Teóricos errados
  • 2 Modelos animales
  • 3 Estrés: una variable confusa
  • 4 Sin control y mal controlado
  • 5 Disfrazado de ciencia
  • 6 Cannabis y carcinógenos
  • 7 Fumetas infantiles y mamás «bajo riesgo»

Mark Twain ha dicho una vez: «Una patraña puede viajar en el medio de todo el mundo antes que la realidad se ponga las botas». Tratándose de reportar sobre la ciencia del cannabis, en varios sentidos todavía nos transportamos descalzos.

Las recientes revelaciones sobre que la Sugar Research Foundation sobornó a estudiosos de Harvard para mentir al público sobre el papel del azúcar en las patologías cardiacas es un caso de muestra especialmente atroz de mala ciencia, mas el engaño absoluto no es la única forma en que la ciencia falsa se abre paso en el diálogo público. [1]. El corte de los estudiosos y el deseo de hacer descubrimientos fenomenales además tienen la posibilidad de crear información errada, principalmente tratándose de temas discutidos como el cannabis. Los cronistas comúnmente agudizan estas distorsiones publicitando la ciencia incierta y también ignorando la investigación que cuestiona la sabiduría común.

Teóricos errados

Al considerar la certeza y la consideración de los reportes científicos, numerosas cuestiones son escenciales: ¿Qué datos se están midiendo? ¿Cómo se relacionan los datos con el fenómeno que se estudia? ¿Qué conclusiones se extraen de los datos? ¿Están las conclusiones justificadas o bien distorsionan o bien exageran lo que comprometen los datos?

Imagen

Considere, entre otras cosas, un artículo de mayo de 2014 en Pharmacology, Biochemistry and Behavior que examina el potencial adictivo de los cannabinoides. El artículo empieza reconociendo las adversidades para conseguir que las ratas se autoadministren THC , el primordial ingrediente psicoactivo de la marihuana: “Ya que el ∆9-tetrahidrocannabinol ( THC ) fué un falso negativo en los métodos de autoadministración intravenosa en ratas, la evaluación del potencial de abuso de los fármacos cannabinoides aspirantes demostraron ser bien difíciles…. Es requisito aclarar los componentes latentes causantes del fracaso del THC para sostener la autoadministración en ratas adiestradas con cannabinoides ”[2].

Tenga presente las suposiciones en juego aquí. Desde el comienzo, se acepta que el THC es adictivo, y la prueba contradictoria se racionaliza para ajustarse a esa suposición. Los autores admiten que el THC no es adictivo en lo que llaman «el ‘estándar de oro’ en la evaluación preclínica de la compromiso por abuso», por lo cual una conclusión razonable es que el THC no es adictivo. Alternativamente, se puede deducir que este modelo de «estándar de oro» no captura la naturaleza complicada de la adicción a los cannabinoides. No obstante, no se relata ninguna de estas opciones.

Gracias a que el THC no cooperaba, los autores usaron un complejo diferente en un ensayo que procuraba replicar y prolongar un modelo de adicción que se había llevado a cabo exitosamente, mas solo en unos pocos laboratorios. (La reiteración de ensayos en distintas conjuntos de laboratorio es primordial en la investigación científica). Este modelo implicó la autoadministración entrenada de WIN55 , 212-2, un cannabinoide sintético, por ratas. WIN55 , 212-2 (o bien WIN55 , para abreviar) es un fuerte activador de CB1 y CB2 , exactamente los mismos receptores cannabinoides que impulsa el THC . Mas en contraste al THC , las ratas tienen la posibilidad de ser entrenadas para autoadministrarse WIN55 , que no se proviene de la marihuana. “Los efectos de WIN tienen la posibilidad de ser más equiparables a los cannabinoides sintéticos de los que se abusa con cierta frecuencia, comúnmente catalogados K2 y condimentas, que a la marihuana”, detallaron científicos de la Facultad de Pittsburgh en una gaceta diferente [3].

Esto no significa que los autores del ensayo WIN55 tuviesen la intención de mentir o bien que su investigación no tenga mérito. Los autores no van alén de sus datos para llevar a cabo declaraciones sobre el THC o bien los cannabinoides generalmente. Mas desde las primeras oraciones de este artículo, hay una inconsistencia entre las suposiciones de los autores y los datos presentados.

Modelos animales

Entre 2008 y 2014, los Institutos Nacionales de Salud gastaron $ 1.4 mil millones en la investigación de la marihuana. La mayoría del dinero ($ 1.1 mil millones) se destinó a estudios sobre abuso y adicción. Una parte de esta investigación ha lanzado destacables entendimientos sobre el sistema endocannabinoide y su papel primordial en la salud y la patología. No obstante, en su más grande parte, los estudios de orientación terapéutica fueron objeto de poca atención gracias a la agenda angosta y politizada del NIDA , que ha obstaculizado áreas indispensables de investigación.

Dado a que la Administración de Control de Drogas de EE. UU . Cree que el cannabis y los cannabinoides son enormemente peligrosos, pocas veces se hacen estudios en humanos. En cambio, se crean modelos animales de patología y después estos animales se tratan con cannabinoides (pocas veces el cannabis en sí). Mas un modelo de patología no es semejante que una patología real, y los datos de estudios en animales no en todos los casos son ajustables a la vivencia humana. Un defecto inseparable a los modelos animales es que los animales no tienen precisamente exactamente las mismas proteínas, anatomía y cerebro que la gente; por consiguiente, posiblemente una sustancia no tenga exactamente el mismo efecto en un humano que un ratón o bien una rata.

Entre otras cosas, ¿la abstinencia precipitada, que supone lograr que un animal se vuelva dependiente a una substancia y después denegar el receptor primario en el que actúa esa substancia, es verdaderamente un modelo exacto de abstinencia en humanos? Quizás tenga sentido al estudiar la abstinencia de opiáceos, dado que esta técnica en ocasiones se emplea en clínicas de rehabilitación. Mas para el cannabis, tal modelo de abstinencia puede ser sin importancia, si no completamente engañoso.

Las fallas en los modelos de patología comúnmente se dismuyen a cambiantes de confusión. Las cambiantes de confusión aceptan a la gente imaginar una causa y efecto donde no existe. El ejemplo tradicional es que hay una correlación altísima entre las ventas de helados y la tasa de ahogamiento en un día preciso. Comer helado, desde luego, no provoca que la multitud se ahogue; la variable de confusión es el tiempo. (En los días calurosos, los dos incrementan. En los días fríos, los dos reducen).

Estrés: una variable confusa

Si empleamos animales para modelar anomalías de la salud humanas, es pertinente preguntarse si el estrés es una variable de confusión: ¿Exactamente en qué medida el estrés de ser un animal de laboratorio perjudica los desenlaces del ensayo? ¿Están los humanos promedio tan estresados y oprimidos por su ámbito?

Es bien conocido que el medio ámbito juega un papel considerable en las anomalías de la salud: la crianza tiene un encontronazo, de la misma manera que la naturaleza. Numerosos estudios han documentado una expresión genética modificada en animales de laboratorio secuestrados. Otras indagaciones han medido el encontronazo importante de numerosos causantes ambientales, como mudar la cama de los animales todos los días, incrementar sutilmente el tamaño de la jaula, estar con otros animales, dejar que los animales hagan ejercicio, etc. [4,5]. Los científicos además han predeterminado que el sistema endocannabinoide está íntimamente implicado en la regulación del mecanismo de estrés biológico, tal como en los hábitos sociales y la extinción del temor [6,7,8]. Entonces, es razonable aguardar que inclusive los causantes agobiantes inferiores afecten la respuesta del sistema endocannabinoide al cannabis.

Los estudios en animales han implicado a los cannabinoides tanto en un incremento como en una disminución del desempeño cognitivo. Determinados estudiosos propusieron la hipótesis de que estos desenlaces contradictorios podrían ser un reflejo de distintas causantes ambientales agobiantes. La Dra. Patrizia Campolongo y un conjunto en todo el mundo de científicos examinaron hasta qué punto los efectos de WIN55 sobre la memoria y la educación estaban influidos por el estado de excitación o bien nivel de estrés de los animales de laboratorio [9]. Anunciado en 2013 en Neuropsychopharmacology , este estudio señaló que la condición sensible de las ratas es «un aspecto primordial para saber el resultado de la administración de cannabinoides en la educación y la memoria». Estos descubrimientos llamaron la atención sobre un aspecto sustancial (y comúnmente pasado por prominente) en la interpretación de la investigación de endocannabinoides: el estrés ambiental y su encontronazo en el estado sensible.

Las cambiantes de confusión son inherentes a la experimentación científica. El estrés de ser un animal de laboratorio es una variable considerable que raras veces se tiene presente. Otras cambiantes de confusión tienen dentro estudiar solo ratones machos, aunque las hembras comúnmente reaccionan de forma diferente (esta práctica se está volviendo menos común) y excluir a los individuos multirraciales de los ensayos clínicos. Los estudiosos aguardan que con suficientes ensayos, se descubran los causantes de confusión destacables. Mas tienen la posibilidad de pasar varios años antes que se supriman las suposiciones escondes, principalmente en el momento en que las suposiciones se alinean con la sabiduría común. Consideraciones frágiles como estas indican por qué razón la ciencia es un desarrollo tan retardado. Se requieren varios ensayos, por medio de distintas modelos de patología con distintas animales bajo distintas componentes de estrés, manejados por distintos experimentadores, antes que empieze a formarse un consenso científico. En varios sentidos, la ciencia es un campo de refutación, en el que los estudiosos dismuyen las opciones hasta el momento en que se deja de pie una relación aparente.

Sin control y mal controlado

Más allá de que las cambiantes de confusión tienen la posibilidad de crear problemas en la investigación, los controles estadísticos sencillos además tienen la posibilidad de inducir a error en la interpretación.

Tomemos la investigación sobre el cannabis y el embarazo, entre otras cosas, donde las mujeres que toman alcohol a lo largo del embarazo raras veces son excluidas de los estudios. En vez de contrastar a las fumadoras de cannabis embarazadas que no toman con otras mujeres embarazadas que no toman, los científicos tienen la posibilidad de intentar vigilar estadísticamente el efecto del alcohol en el feto. Un control fácil sería ver el encontronazo del alcohol solo, el encontronazo del alcohol y el cannabis juntos, y filtrar el efecto del alcohol. Mas esto piensa que el cannabis y el alcohol no interaccionan. Determinados cannabinoides, en verdad, exacerban el síndrome de alcoholismo fetal.

Los controles estadísticos tan sencillos tergiversarán la toxicidad súper aditiva del cannabis con alcohol como el efecto del cannabis solo. La interacción podría detallarse con algunos métodos estadísticos, mas los estudiosos deberían elegir esto antes de catalogar datos a fin de que dicho análisis continúe siendo válido.

(La razón de este efecto superaditivo del cannabis y el alcohol no está establecida. Mas los intentos de abarcar la combinación tienen la posibilidad de contribuir a argumentar por qué razón los cannabinoides son normalmente tóxicos para las células cancerosas, mas no para las células normales. Las células fetales distribuyen muchas características con el cáncer, proliferativas y capaces de marcar la diferencia a nuevos géneros de células. Por otro lado, carecen de inflamación, que es ocasionada por el consumo de alcohol. Esta inflamación agregada puede ser el cambio que empuja a los cannabinoides de ser citoprotectores a citotóxicos).

Disfrazado de ciencia

Aunque la experimentación es la única prueba de validez en la ciencia, los estudiosos tienen la posibilidad de dejarse mentir por sus esperanzas al interpretar los datos. En algunas ocasiones, se hacen declaraciones radicales porque un resultado menor coincide con el corte arraigado del creador. Lamentablemente, la inclinación a exagerar las declaraciones no es infrecuente entre los científicos, quienes, sin importar sus metas de objetividad y rigor intelectual, no son inmunes a los prejuicios culturales que sobran en la sociedad en su grupo, principalmente en relación a los estereotipos de la guerra del cannabis y las drogas.

“En nuestros días existen muchas estupideces disfrazadas de ciencia”, declaró John Oliver en un comentario reciente de televisión . Oliver no se refería explícitamente a la investigación del cannabis, mas podría haberlo hecho en el momento en que ha dicho: «Con mucha continuidad, un pequeño estudio con descubrimientos tentativos se desproporciona en el momento en que se nos muestra al público no especializado».

Eso es precisamente lo que sucedió en el momento en que estudiosos de la Facultad de British Colombia ( UBC ) en Vancouver han publicado un artículo que se titula “ Δ9 -Tetrahidrocannabinol decrece la predisposición a hacer sacrificios cognitivos en ratas macho”. El resultado: el THC regresa gandulas a las ratas y este descubrimiento valida lo que es “bien conocido, de forma anecdótica, que el consumo de marihuana conduce al llamado ‘fenotipo fumeta’, alguien que no es muy belicoso en el momento de continuar adelante en la vida, quizás sin realizar sus potencial ”, según la maestra socia de la UBC , la Dra. Catharine Winstanley [10].

Es un enorme salto desde hostigar el cerebro de una rata con THC puro hasta el consumo real de cannabis de planta entera de parte de los humanos. Recogiendo pruebas que se ajustan a sus ideas preconcebidas, el conjunto de UBC tergiversó la carencia de interés de las ratas adultas con THC por la comida como prueba de que fumar marihuana transforma a la gente en vagos desmotivados. Este corte se resaltó en una letanía de reportes de los medios crédulos una vez que un aviso de prensa de la UBC anunciase la primera «confirmación científica» de que la marihuana provoca que la multitud sea gandula.

La Dra. Natasha Ryz deconstruyó las muchas fallas en el artículo de UBC . cita estudios revisados por pares que detallan, entre otras cosas, que el THC de una sola molécula en dosis altas puede bajar el apetito y la ansiedad por el azúcar, aunque las dosis bajas impulsan los antojos [11]. Esto explicaría por qué razón las ratas no estaban motivadas para comer más: ¡no tenían apetito! Ryz supuso que el corte anti-marihuana de los estudiosos de la UBC probablemente halla «hecho que interpreten sus descubrimientos de una forma que conduzca a la estigmatización injusta de los clientes de cannabis».

Cannabis y carcinógenos

En 2005, Donald Tashkin y sus colegas de UCLA habían juntado una destacable prueba indirecta que implicaba que fumar marihuana causa cáncer. Con el acompañamiento de subvenciones de investigación federales, probaron que el humo de la marihuana tiene dentro más carcinógenos que el humo del tabaco y que los fitocannabinoides en el cannabis tienen la posibilidad de modificar el metabolismo de los carcinógenos [12,13]. El Dr. Tashkin propuso la hipótesis de que los fumadores de marihuana tienen un más grande compromiso de cáncer oral y pulmonar que los fumadores de tabaco. Mas eso no es lo que halló en el momento en que después logró una encuesta sobre la prevalencia de cánceres en fumadores de marihuana, fumadores de tabaco y personas que fumaban los dos o bien ninguno. Notificó oportunamente en la asamblea de 2006 de la Sociedad En todo el mundo de Investigación de Cannabinoides que el consumo de cannabis no apoya el cáncer, según su encuesta [14].

¿Cómo se puede argumentar esto si verdaderamente hay más carcinógenos en el humo del cannabis? La contradicción reside en el enfoque reduccionista que se enfoca en un solo aspecto: en un caso así, usar el contenido de carcinógenos como la única medida de lo que causa el cáncer. Como analogía, considere que un diabético escoge entre bocadillos. Una aceptable norma establecida es que la merienda con menos azúcar y menos calorías será más saludable. Por otro lado, ¿quién afirmaría que una Diet Coke es más saludable que una manzana? Contrastar el contenido de azúcar y calorías puede ofrecer una gran idea de qué opción es más saludable, mas no en todos los casos será la precisa.

Lo mismo sucede con el cáncer. La comparación de la proporción de carcinógenos en dos compuestos puede ofrecer una aceptable indicación de cuál es más posible que cause cáncer, mas puede conducir a conclusiones falsas si se ignoran otros criterios. En un caso así, se ve que las características anticancerígenas de los cannabinoides aspirados son más poderosos que los carcinógenos en el humo de la marihuana, aunque el efecto además puede deberse a otros causantes. Hay una extensa prueba preclínica (investigación en células y animales) que revela el viable efecto anticanceroso de los cannabinoides [15,16,17].

El Dr. Tashkin fácilmente podría haber sacado conclusiones falsas de sus investigaciones precesoras y promoverlas como un hecho. Mas no dejó que sus esperanzas sesgaran su investigación. Por otro lado, hasta hoy, los datos preliminares de Tashkin sobre el contenido carcinogénico se citan como prueba del daño de la marihuana por los gobernantes federales y estatales que ignoran sus descubrimientos siguientes. La Agencia de Protección Ambiental de California tiene dentro el humo de la marihuana, mas no la planta en sí, en su lista oficial de carcinógenos [18].

Fumetas infantiles y mamás «bajo riesgo»

Las secuelas en el planeta real de una ciencia incomprendida tienen la posibilidad de ser gigantes. En 2012, Clinical Biochemistry publicó datos de un hospital de Carolina del Norte que cuestionaban la precisión de las pruebas de detección de drogas en bebés [19]. La gaceta descubrió que numerosas pruebas falsas positivas de THC se debieron a la exposición a substancias químicas en los artículos de higiene para bebés.

Unos meses después, este estudio fue recogido y publicado extensamente por los medios, mas como un juego de teléfono, el mensaje y el contexto se volvieron confusos. Ciertas novedades y medios populares, incluido The Colbert Report, detallaron incorrectamente que algunos artículos de lavado para bebés tienen dentro THC [20].

Hasta entonces, se perdió una historia sustancial. Las enfermeras usaron un baño para bebés en el hospital y las mamás «bajo riesgo» fueron sometidas a pruebas de detección de drogas. Comúnmente se denunciaba a estas mamás a los servicios sociales una vez que las pruebas de detección de drogas de sus bebés resultaran positivas. Consecuentemente, a muchas de estas mamás les sacaron sus hijos al nacer.

Las pruebas de detección de drogas en los hijos de mamás “bajo riesgo” es un motivo para apuntar a mujeres pobres, solteras y no blancas. Esta práctica persiste en los centros de salud de EE. UU. , Más allá de la evaluación del gobierno federal de que no es una intervención ventajosa ni para la madre ni para el niño [21]. Una sección integral de esta historia es el valor humano de los falsos positivos y la razón por la cual determinados recién nacidos se someten a pruebas de detección de drogas antes que nada.

Aunque la tergiversación ensombrece la investigación científica, no decrece la consideración de la investigación y la experimentación. Este artículo no quiere ser una acusación contra la ciencia o bien estudiosos particulares, sino más bien como una explicación de cómo los prejuicios y opiniones personales tienen la posibilidad de ser malinterpretados como hechos científicos tanto por los medios como por los propios estudiosos, así sea intencionalmente o bien no.

Adrian Devitt-Lee es redactor científico jefe del Emprendimiento CBD y candidato a doctorado en la University College of London.

Copyright, Emprendimiento CBD . No puede reimprimirse sin permiso .

Fuentes:

  1. [ Resumen ] Kearns CE , Schmidt LA , Glantz SA . Investigación de la industria azucarera y la patología coronaria: un análisis histórico de documentos internos de la industria. JAMA Intern Med . 2016 12 de septiembre.
  2. [ Artículo terminado ] Lefever TW , Marusich JA , Antonazzo KR , Wiley JL . Evaluación de la autoadministración de WIN 55,212-2 en ratas como un viable modelo de compromiso por abuso de cannabinoides. Pharmacol Biochem Behav . 2014 mar.
  3. [ Resumen ] Kirschmann EK , Pollock MW , Nagarajan V, Torregrossa MM . Efectos de la autoadministración de cannabinoides en jovenes en ratas sobre los hábitos relacionados con la adicción y la memoria de trabajo. Neuropsicofarmacología . 2016 5 de octubre.
  4. [ Artículo terminado ] Gurfein BT , Stamm AW , Bacchetti P, Dallman MF , Nadkarni NA , et al. El ratón relajado: un modelo animal de reducción del estrés. Mol Med . 2012 9 de mayo.
  5. [ Artículo terminado ] Lehmann ML , Herkenham M. El enriquecimiento ambiental otorga resistencia al estrés frente a la derrota popular mediante una vía neuroanatómica ligado de la corteza infralímbica. J Neurosci . 20 de abril de 2011.
  6. [ Resumen ] Morocha M, Patel S, Bains JS , Hill MN . Relaciones neurobiológicas entre el estrés y el sistema endocannabinoide. Neuropsicofarmacología . 2016 enero
  7. [ Resumen ] Jenniches I, Ternes S, Albayram O bien, Otte DM , Bach K, et al. Respuesta a la ansiedad, el estrés y el temor en ratones con escenarios reducidos de endocannabinoides. Psiquiatría Biol . 2016 15 de mayo.
  8. [ Resumen ] Achterberg EJ , van Swieten MM , Driel NV , Trezza V, Vanderschuren LJ . Disociar el papel de los endocannabinoides en las características agradables y motivacionales del accionar de juego popular en ratas. Pharmacol Res . 2016 agosto
  9. [ Artículo terminado ] Campolongo P, Morocha M, Scaccianoce S, Trezza V, Chiarotti F, et al. La excitación sensible inducida por la noticia modula los efectos de los cannabinoides sobre la memoria de reconocimiento y la actividad adrenocortical. Neuropsicofarmacología . 2013 Jun.
  10. [ Texto completo ] Silveira, MM , Adams WK , Morocha M, Hill MN , Winstanley CA. Δ9- tetrahidrocannabinol decrece la predisposición a ejercer un esfuerzo cognitivo en ratas macho. J Psychiatry Neurosci . 2016 agosto 23.
  11. [ Resumen ] Drewnowski A, Grinker JA . Ingesta de comestibles y agua, patrones de nutrición y actividad de ratas Zucker obesas y delgadas tras el régimen crónico y agudo con delta9-tetrahidrocannabinol. Pharmacol Biochem Behav . 1978 Nov.
  12. [ Resumen ] Wu TC , Tashkin DP , Djahed B, Rose JE . Peligros pulmonares de fumar marihuana en comparación con el tabaco. N Engl J Med . 1988 11 de febrero.
  13. [ Resumen ] Roth MD , Marques-Magallanes JA , Yuan M, Sun W, Tashkin DP , et al. Inducción y regulación de la enzima CYP1A1 metabolizadora de carcinógenos por el humo de la marihuana y delta (9) -tetrahidrocannabinol. Am J Respir Cell Mol Biol . 2001 Mar.
  14. [ Texto completo ] Hashibe M, Morgenstern H, Cui Y, Tashkin DP , Zhang ZF , et al. El consumo de marihuana y el compromiso de cáncer de pulmón y del tracto aerodigestivo superior: desenlaces de una investigación de casos y controles apoyado en la población. Biomarcadores del Epidemiol del Cáncer Prev . 2006 Oct.
  15. [ Artículo terminado ] Velasco G, Sánchez C, Guzmán M. Mecanismos anticancerígenos de los cannabinoides. Curr Oncol . 2016 mar.
  16. [ Artículo terminado ] Massi P, Solinas M, Cinquina V, Parolaro D. Cannabidiol como viable fármaco contra el cáncer. Br J Clin Pharmacol . 2013 Feb.
  17. [ Texto completo ] Velasco G, Hernández-Tiedra S, Dávila D, Lorente M. La utilización de cannabinoides como agentes anticancerígenos. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry . 2016 4 de enero.
  18. [ Enlace ]
  19. [ Resumen ] Cotten SW , Duncan DL , Burch EA , Seashore CJ , Hammett-Stabler CA. Interferencia inopinada de artículos de higiene para bebés con un inmunoensayo de cannabinoides ( THC ). Clin Biochem . 2012 junio
  20. [ Enlace ]
  21. [ Artículo terminado , consulte el capítulo 3 ] Polen MR , Whitlock EP , Wisdom JP , Nygren P, Bougatsos C. Detección en ámbitos de atención principal para la utilización de drogas ilegales: revisión sistemática por etapas para el Conjunto de trabajo de servicios precautorios de los USA. Rockville ( MD ): Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica ( EE . UU. ); 2008 enero
★ ★ ★ ★ ★
Distorsión de datos: uso y abuso de la ciencia del cannabis, 0 / 5 (0 votos)

Barra lateral primaria

El blog con contenido sobre el cáñamo y el cannabis para su divulgación.

Suscríbete

Footer

Menú Legal:

  • Sitemap
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

Suscríbete:

Web dedicada a la investigación y publicación del cáñamo y cannabis con CBD y THC

© 2025 · Developed by WW

cbd.graciasseo utiliza y come cookies para mejorar su experiencia. Supondremos que estás de acuerdo si sigues navegando en cbd.graciasseo.com. Gracias. Acepto. Comer cookies Leer más
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.