• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

White Widow

Tienda y desarrollo especializado en CBD

  • Inicio
  • Blog

Satchmo visita África


Un extracto de Smoke Signals: A Popular History of Marijuana – Medical, Recreational & Scientific por Martin A. Lee.

En las primeras páginas del Hombre invisible de Ralph Ellison, el narrador sin nombre prende un refrigerador y escucha una grabación de Louis Armstrong cantando, «¿Qué hice para ser tan negro y azul?», Un lamento conmovedor que encarna la bien difícil situación de los afroamericanos. La voz de almizcle y canela de Armstrong imbuye la letra de una emoción emocionante. El personaje principal de Ellison, absorbiendo el humo y el sonido, es impulsado a un ensueño inquietante, un espacio surrealista, el Sueño Americano en la luz negra. Ser invisible no significaba sencillamente carecer de reconocimiento más que del desprecio del hombre pálido; era la condición primordial de los negros en la América blanca.

«Black and Blue» fue la parte central de la actuación de Armstrong en un concierto al aire libre en Accra, Ghana, en 1956. Más de 100.000 personas atestaron el estadio de la región en una tarde agobiante para oír a Satchmo cantar esta canción con tal intensidad que logró plañir a la multitud. ojos de Kwame Nkrumah, presidente de Ghana, un instante tomado en una película.

Louis Armstrong, el más aparente de los hombres invisibles, viajó por todo el planeta, mas este viaje a la Costa Dorada de África Occidental fue particular. En el momento en que vio a las mujeres de Ghana, reconoció la cara de su madre. “Lo sé en este momento. Vine de aquí, hace un largo tiempo. Cuando menos mi gente lo logró ”, aseveró Armstrong. «En este momento sé que este además es mi país».

Imagen

El hijo pródigo, nieto de un ciervo, había regresado a su tierra ancestral, una tierra donde la utilización ceremonial de raíces y yerbas había estado relacionado a lo largo de un largo tiempo a las opiniones espirituales animistas. Un factor básico del chamanismo africano, el cannabis y otras plantas que alteran la conciencia fueron veneradas como “plantas sagradas” que daban ingreso a entendimientos ocultos y poderes sanadores.

Las muestras de polen indican la existencia de cannabis en África subsahariana a lo largo de cuando menos dos milenios. Introducida por mercaderes terrestres del Medio Oriente árabe y después por marineros portugueses que viajaban desde la India, la yerba se extendió rápidamente por todo el conjunto de naciones.

Los africanos negros emplearon una diversidad de gadgets (pipas de arcilla, calabazas, tallos de bambú, cuencos de coco) para inhalar «dagga», como la llamaban numerosas tribus a la marihuana, que la consideraban una «planta de la intuición». Según los Tsongas del sur de África, «Dagga ahonda y hace a los hombres más sabios».

Fumar tierra, que implicaba aspirar los vapores de cannabis de manera directa por medio de un agujero en un montículo de tierra, era una vieja tradición entre los pigmeos de la selva ecuatorial. Los Zulus ingirieron cáñamo psicoactivo por medio de baños de vapor y enemas, aparte de fumarlo por exitación; además lo fumaron para incrementar su valor antes de ingresar en guerra. Una tribu bantú en el Congo dispensaba cannabis como medio de castigo: se forzaba a los maleantes a fumar una cantidad enorme de marihuana hasta el momento en que confesaban un delito o bien se desplomaban.

Los Bashilenge en el Congo se llamaban a sí mismos «Ben-Riamba» («los hijos del cáñamo») y se saludaban con la expresión «mojo», que significa tanto «cáñamo» como «vida». Atribuyeron poderes mágicos al cáñamo, que se creía que resguardaba contra toda clase de maldad.

El cannabis tenía una reputación medicinal en África que cambiaba de una región a otra. Cultivada como fuente de fibra y por su excepcional resina, la polivalente yerba sirvió como antídoto para una extensa selección de enfermedades, como disentería, malaria, diarrea, tifus y reumatismo. Los hotentotes, que lo aplicaron como ungüento para las mordeduras de víboras, consideraron que la dagga era más importante que el oro. Las mujeres Sotho utilizaban marihuana para hacer más simple el parto, y los pequeños Sotho fueron alimentados con pasta de semillas de cáñamo molida a lo largo del destete. En África occidental, de donde procedían los ancestros de Armstrong, el cannabis se usaba como régimen para el asma.

Las raíces del jazz y el blues se remontan mediante la esclavitud a los patrones rítmicos colectivos de las tribus indígenas de África occidental, donde el cannabis había prosperado desde hace tiempo. Lanzados sobre fogatas, hojas de marihuana y flores aumentaron los rituales sanadores nocturnos con círculos de tambores, bailes y cantos que invocaban el espíritu de los ancestros y les agradecían por impartir entendimientos sobre esta joya botánica. Fue natural que Satch, el sabio musical y devoto de las daggas, se sintiese como en el hogar tan rápido como puso un pie en suelo de África Occidental. “Tras todo”, explicó, “mis ancestros vinieron de aquí y todavía tengo sangre africana en mí”.


Crédito de la foto: Biblioteca del Congreso. Copyright, Emprendimiento CBD . No puede reimprimirse sin permiso.


★ ★ ★ ★ ★
Satchmo visita África, 0 / 5 (0 votos)

Barra lateral primaria

El blog con contenido sobre el cáñamo y el cannabis para su divulgación.

Suscríbete

Footer

Menú Legal:

  • Sitemap
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

Suscríbete:

Web dedicada a la investigación y publicación del cáñamo y cannabis con CBD y THC

© 2025 · Developed by WW

cbd.graciasseo utiliza y come cookies para mejorar su experiencia. Supondremos que estás de acuerdo si sigues navegando en cbd.graciasseo.com. Gracias. Acepto. Comer cookies Leer más
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.